¿La vigilancia es seguridad?
Diofanor Rodríguez CPP
Diofanor Rodríguez CPP
Esta pregunta siempre ha generado respuestas encontradas, pues muchos defienden el sentido de la seguridad en los hombres que puedan vender para un servicio de vigilancia. No obstante, la definición de seguridad del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: “Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno” “Servicio ordenado y dispuesto para vigilar” . Como podemos observar, estos dos enfoques por si solos muestran un camino para dilucidar que la vigilancia es parte de un sistema completo y que ella, per se, no es la seguridad.
Lo cierto de todo esto es que muchas veces tratamos de dar respuestas facilistas para aceptar que efectivamente la vigilancia es seguridad y para tratar de desviar de forma premeditada el fondo de un problema que es más complejo y que por muchas razones queremos evitar.
Si bien es cierto que la vigilancia juega un papel importante en la seguridad, no nos podemos enfrascar en este solo paso, pues realmente la seguridad es un sistema y como tal está compuesto de subsistemas que contribuyen al proceso de la seguridad.
Como proceso, la seguridad exige un compromiso por encima de la simple vigilancia, pues obliga a que el desarrollo de cada una de las tareas que la componen, generen unas actividades específicas para cada labor, las cuales a su vez poseen movimientos que enriquecen la tarea.
Si quisiéramos iniciar una definición de cuales serian las actividades de la vigilancia, podríamos comenzar realizándonos la siguiente pregunta: ¿Es la vigilancia física o tecnológica?. Ello nos lleva a afirmar de forma rotunda que es tan solo uno de los eslabones de una cadena que obliga a reforzar cada una de sus movimientos apoyados por la definición de la siguiente actividad en la tarea de seguridad. Es simple y llanamente el sentido transversal que posee la seguridad el que resuelve este sofisma, toda vez que si es entendido esta tranversalidad seria reconocer que la seguridad es el lubricante de cada una de las unidades de negocio, tareas, actividades y movimientos de las organizaciones.
Con esto lo que se consigue es aclarar que la vigilancia no es la seguridad, sino que es una pieza en ese gran rompecabezas que son los sistemas de seguridad.
Dicho esto mi invitación, obviamente respetando los conceptos de todos aquellos que no comparten este punto de vista, hace referencia a que replanteemos, si en verdad lo que ofrecemos es seguridad o simplemente vigilancia.
No podemos olvidar la percepción individual cuando intentamos solucionar esta pregunta, pues muchas veces el sentirse seguro nos lleva a pensar que solo el concepto vigilancia logra esto, cuando en realidad son muchos más los factores críticos de éxito los que intervienen.
La vigilancia siempre ha estado presente en las actividades del ser humano y por ello este concepto ha transcendido. Pero sin duda, esta trascendencia no significa que solo este concepto en el mundo de la seguridad garantice el hecho de que poseemos un sistema de seguridad. Tal visión seria irreal y nos estaría cerrando las puertas de la globalización y la interdisciplinaridad, pues como todos sabemos los sistemas de seguridad son procesos complejos que amarran toda la organización en cada una de las actividades productivas.
Finalicemos diciendo entonces que desde mi óptica la vigilancia es un granito de arena que afianza el sistema completo de la seguridad, pero que no representa la complejidad que posee la seguridad integral de las organizaciones
0 comments:
Post a Comment