Consultoría en seguridad física, de personal e información

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

BRINDAMOS CAPACITACIONES

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

ANALISIS DE RIESGO EN SEGURIDAD

Identificación de medidas en protección que ayuden al correcto tratamiento de los riesgos en SEGURIDAD

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Sunday, August 01, 2010

EL ENTORNO COMO CONDICIONANTE DE SEGURIDAD

Diofanor Rodríguez CPP,PSP

El concepto de seguridad, que generalmente se aplica a muchos proyectos y empresas, visto desde la óptica del control de pérdidas, deja de lado con mucha frecuencia el entorno en donde se desarrolla la actividad productiva.
La seguridad, si bien es cierto que se inicia con un análisis de riesgos como piedra angular de sus actividades en las organizaciones, incluye además la situación del entorno. No obstante, también es valido decir que en múltiples ocasiones no se continúan realizando lecturas proactivas del mismo.
La interacción empresa, entorno y comunidad es una trilogía que muestra el contexto completo del cambio de los riesgos en las operaciones que realizamos y es por eso que se hace fundamental el mantener programas tendientes a conocer como nuestra parte operativa influye o afecta nuestro entorno más cercano. Esto con el ánimo de anticipar de manera oportuna y eficiente como puede una organización ser golpeada desde un ataque directo hasta un ataque indirecto.
Las organizaciones son entes vivos y constantemente están enviando señales sobre lo que les está ocurriendo. Su situación se refleja en sus estados financieros, en sus departamentos de ventas, en la parte logística, en la atención al cliente y en las pérdidas, ya sea por averías o por daños ocasionados por los usuarios y por los empleados, estos últimos causantes de más del 80% de las pérdidas dentro de las organizaciones.
En este contexto, aparece el entorno como un factor de seguridad o de inseguridad. Las comunidades que se encuentran muy cerca a nuestras empresas o proyectos son generadores de grandes riesgos, que muchos de nosotros no aprecia correctamente, en el sentido de que es la organización quien afecta el diario vivir de esas comunidades y como resarcimos del efecto que generamos.
Así, muchas veces, por no decir que todas, desconocemos este elemento de riesgo y no lo monitoreamos, no atendemos sus necesidades y peor aun no escuchamos en que los estamos afectando. Es aquí en donde entonces aparecen los impactos de opinión, denuncias que hace la comunidad que atenta contra un activo intangible de las organizaciones: el buen nombre. Por otro lado, también se generan bloqueos y protestas contra una actividad productiva, los cuales ocasionan perdidas, pues el producto no llega a los mercados objetivos a tiempo, nos volvemos proveedores dudosos y de oportunidad, con las consabidas perdidas que nunca se miden, pues en lo P y G no aparecen en un rubro especifico. Estas pérdidas se notarán quizás en los volúmenes de venta o en los costos de producción, que terminamos atribuyendo a diversas causas, menos al tema real, que es la seguridad vista desde el entorno externo empresarial.
Por eso se hace de gran importancia que los encargados de la seguridad de las organizaciones, a parte de mirar hacia dentro, también deben ser unos excelentes oteadores de su entorno externo, para que puedan, más que observar, sentir como se esta moviendo ese entorno, cuales son sus enemigos inminentes que afecten a la organización y que cosas se pueden hacer de forma temprana para que este tipo de situaciones sean incidentes de seguridad y no hechos consumados que generan la perdida.
Sería interesante que las organizaciones generaran programas tendientes a convertir la comunidad en el vigilante natural, como lo utiliza el CPTED (seguridad a través del diseño ambiental). Estos programas, a más de enseñar como se deben construir escenarios que permitan vigilancia natural en los entornos empresariales, también generan sinergias en las comunidades que terminan generando razones de ganancia a las empresas.
Todo lo que se haga para preservar el estado natural de la comunidad hace que las organizaciones cumplan con su responsabilidad social como integrador de buenos vecinos y de buenos patrones.
A estos aspectos debe sumarse el hecho de que tan responsables somos con el manejo del medio ambiente, como cumplimos con las regulaciones ambientales y cuales son los impactos que generamos en ese medio ambiente. Este elemento es sin duda uno de los riesgos que no se tienen en cuenta en el escenario de la seguridad y que pueden afectar definitivamente una organización con las consecuencias negativas que ello conlleva
Creo que esta es una asignatura pendiente en el desarrollo de los programas de seguridad empresarial. Esperamos que esta opinión logre las reflexiones que se necesitan para que las organizaciones en temas de seguridad se comprometan más con los escenarios existentes dentro y fuera de ellas.

Sunday, February 28, 2010

RESILIENCIA EN EL HOMBRE DE SEGURIDAD

Diofanor Rodríguez CPP

Cuando se toca el tema de las crisis en las empresas de seguridad, normalmente nos referimos a su resultado final en términos de economía o de servicio. Pero no se busca la causa raíz del problema en los procesos, las decisiones y las conductas que consiguieron los resultados.
En este sentido se debe entonces ahondar en las conductas organizacionales, en donde aparecen categorías de análisis que aparecen profundas y que han sido tratadas parcial o tangencialmente al analizar desde otras ópticas los procesos en la seguridad que se dan dentro de las organizaciones.
La resiliencia es un término originado en la física y en particular en la ingeniería en el estudio de los materiales, y hace referencia a la capacidad de un elemento para que, ante un golpe o el accionar de elementos externos, pueda volver a su estado original. Posteriormente, este concepto se ha llevado a otras disciplinas del conocimiento como en la ecología, en donde se utiliza para definir la capacidad que tiene un ecosistema de recuperarse y volver a su estado particular original, luego de haber sido desequilibrado.
Se entiende la resiliencia, desde las anteriores concepciones, como capacidad, potencial o habilidad de un sujeto, conjunto doméstico o sistema social de adaptarse, y hacerse superior a la adversidad para continuar su plan de vida en el mundo.
En este orden de ideas observamos que el hombre de seguridad no es ajeno a este tipo de situaciones, por el contrario se mantiene embebido en ella en su día a día. La resiliencia se sustenta en la interacción existente entre el hombre de seguridad y el entorno. Específicamente en el plano de las intervenciones de tipo social.
Es por esta razón que se afirma que: “La forma de evaluar a un hombre de seguridad no es por lo que concibe en momentos de bienandanza y conveniencia, sino por lo que hace en momentos de combate y controversia.”

Muy Frecuentemente, los ciclos del hombre de seguridad se parecen al los de un balón que rebota, La cual pasa por periodos de expansión, recesión y liberación.

Mientras que estas etapas suelen ser bien definidas y hay factores en el entorno donde se desarrolla la actividad de la seguridad que actúan sobre ellas, es posible influir efectivamente sobre estos períodos para extender las etapas favorables y rebotar más rápidamente de las negativas.

Para lograr un buen “Rebote” el hombre de seguridad debe considerar lo siguiente que es fundamental:
• No solo tener una Visión Compartida de su puesto de trabajo y Objetivos claros, sino también adherirse a las políticas trazadas por la organización a la cual representa.
• Un plan de acción definido, esto es alineado y articulado con las directrices de la organización
• Un sistema que permita generar recompensas a los empleados más identificados con la seguridad de la organización
• Poseer un método que permita un proceso de toma de decisiones eficaz
• Tener un plan para la innovación y fomentar la creatividad
• Un principio para reconocer debilidades y oportunidades
• Crear espacios que le permitan llevar a cabo las innovaciones concebidas
• Estar preparado para recibir la crítica, y con esto lograr fortalezas apropiadas en el desarrollo de la actividad de seguridad
Se podría decir sin temor a equivocarme que: “Muy bonito en el papel, pero ¿Qué tal llevarlo a la vida práctica?".
Las decisiones que impulsan positivamente a un hombre de seguridad muy a menudo surgen de los que tienen vivencias positivas o negativas en el desempeño de su labor. Afirmo esto por una sencilla razón: Hay quienes llegan a su trabajo solo a esperar que termine el día. También es cierto que una idea que hace la diferencia entre permanecer en las profundidades más bajas o un “Rebote” sobresaliente aparece en cualquier momento.

Para que fluyan estas ideas con más facilidad, es esencial crear un entorno donde se pueda tener confianza de expresar su creatividad. Los hombres de seguridad que logren implementar estrategias que creen un ambiente positivo para el “Rebote” son los que cambien, innoven y se actualicen hoy, para ser triunfadores mañana. Es decir, son los que tienen Resiliencia
La resiliencia en los términos explicados proporciona una nueva partida de comprensión y habilidad para entender y enfrentar ciertos pasos o eventos particulares de la vida empresarial, tales como:
• Procesos de cambio organizacional y cultural, en los cuales se pone a prueba la capacidad individual del hombre de seguridad para empotrarse estos retos.
• Procesos de adaptación a demandas del entorno, que conlleven cambios en las prácticas de seguridad tradicionales.
• Procesos de reducción o de reasignación de personal, que obligan a generar nuevas formas de diferenciar el trabajo del hombre de seguridad
Día a día podemos observar patrones claros de lo importante que es para las organizaciones, la sociedad y para el mundo de la seguridad contar con profesionales de seguridad que sean moldeables y elásticos frente al cambio, con capacidad de ajustarse a las problemas que se muestran y sacar partido de ellos, capaces de resistir a contextos difíciles, de ser proactivos, de aprender de sus propios errores y de los demás. De nuevo, este tipo de profesionales y personas en general son los que podemos considerar resilientes.



Referencias
http://andresubierna.com/la-resiliencia-en-la-vida-laboral-y-personal
www.secretosenred.com/articles
Estudios Gerenciales Print version ISSN 0123-5923 MIGUEL ATEHORTÚA M